Una «ciudad inteligente» es aquella ciudad que aplica las tecnologías de la información y de la comunicación en sus gestiones, para conseguir un desarrollo sostenible y una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. En ese sentid, IBM ha desarrollado el programa «Smarter Cities Challenge» que este año, ha escogido al distrito limeño de San Isidro, para desarrollar una serie de estrategias, que mejoren especialmente, la problemática del transporte. Y para explicarnos acerca del programa, Sophie Perdriset, Gerente de Ciudadanía Corporativa de IBM Perú, estuvo en RSE TV y resolvió algunas interrogantes.
¿En qué consiste el programa Smarter Cities Challenge?
«El programa comparte el talento de expertos de IBM para generar soluciones a diferentes problemáticas ciudadanas, mejorando así, la calidad de vida de millones de personas en el planeta. Las principales áreas de solución se concentran en torno al empleo, transporte, seguridad pública, salud, educación, ingresos, servicios sociales y obras públicas. Los proyectos han ayudado a empoderar y mejorar las habilidades tanto de funcionarios como ciudadanos, los cuales se convierten en actores clave para la solución de las problemáticas. La visión de IBM es transformar las ciudades en espacios más sostenibles e inteligentes, el cual será posible a partir de la integración, colaboración e innovación de todas las partes interesadas. Esta ha sido la quinta edición».
¿Y por qué escogieron a San Isidro para iniciar el programa en Lima?
«San Isidro participó el año pasado con el tema «movilidad sostenible» y ganaron la consultoría. Según nuestros estudios, la movilidad es un problemática que afecta a más de 350 mil personas que trabajan o cruzan San Isidro. Sin embargo, señalan que el distrito cuenta con una serie de oportunidades para desarrollar una estrategia de movilidad sostenible que mejore la experiencia de viaje de transeúntes, pasajeros y conductores que recorren la ciudad. Entonces, nuestra primera recomendación es la recolección, análisis y reutilización de datos generados por el transporte, lo que permitirá a la ciudadanía planificar sus viajes. La movilidad debe adoptar un enfoque intermodal, es decir, que conecte todos los modos de transporte y contemple una adecuada la infraestructura. Además, el distrito debe impulsar campañas de concientización para que la ciudadanía adopte una cultura de planificación y compromiso con la movilidad sostenible».
El estudio ha sido realizado por seis expertos internacionales de diferentes especialidades de IBM como parte del programa “Smarter Cities Challenge” que busca identificar soluciones a las problemáticas ciudadanas en todo el mundo. En Latinoamérica, San Isidro y Santiago de Chile han sido las ciudades elegidas para formar parte de esta iniciativa en su edición 2015-2016.
¿Cuales son los beneficios?
“Muchas ciudades están con los ojos cubiertos, al no contar con la gran cantidad de datos que se producen cada día por la movilidad de los ciudadanos. El mundo ya cuenta con plataformas tecnológicas que te permiten acceder y analizar esos datos, los cuales empoderan al viajero durante su recorrido. Nuestra principal recomendación es dirigirnos hacia una movilidad sostenible, la cual se alcanzará a través de la integración, colaboración e integración de todas las partes interesadas”.