Para promover el uso de tecnologías más limpias que ahorren costos y eleven la productividad de las empresas, el banco Scotiabank lanzó una línea de crédito ambiental enfocada en la pequeña y mediana empresa (pyme) que permitirá financiar proyectos de hasta US$1 millón. Dale luz verde a tu proyecto con la Línea de Crédito Ambiental de Scotiabank que financia tu proyecto con garantía por el 50% del financiamiento. Podrás renovar la tecnología de tu empresa y a la vez ayudar a mejorar el ambiente.
¿CÓMO FUNCIONA?
Para acceder a este préstamo, Bambarén señala que la empresa presentará el proyecto a la entidad bancaria, que será evaluado tanto por el banco (análisis financiero) como por el CER (Centro de Eficiencia y Responsabilidad Social), entidad que hará un análisis de factibilidad del proyecto a fin de establecer una línea base de medición del impacto ambiental, para la evaluación ex post.
“De esta forma, de aprobarse el crédito, se emitirá una garantía a favor de Scotiabank Perú a fin de respaldar el préstamo y se procederá al desembolso del dinero, para su ejecución. Pasados entre tres a seis meses, CER visitará la empresa y si ha cumplido con los indicadores propuestos, se aplica la amortización de hasta 25% del monto pactado, con un tope de US$200 mil como una recompensa por la mejora ambiental de la empresa”, apuntó Sandra Bambaren, subgerente de negocios de Leasing de Scotiabank en Perú
“Es una línea de crédito que nació en el 2004, en convenio con la Cooperación Suiza, que puso un fondo de US$20 millones a disposición de Perú, Vietnam y Colombia, enfocado en que estos tres países, de ingreso medio, pudieran crecer de forma sostenible”, explicó .
Así, la línea de crédito ambiental, dirigida a las pymes peruanas (con más de 75% de capital nacional), con 500 trabajadores y activos de hasta US$8,5 millones, ofrecerá una garantía de por el 50% del financiamiento solicitado y amortizará en hasta el 25% del total del préstamo por la mejora ambiental de la empresa, que podría invertirse en la renovación de equipos, cambios en los sistemas de iluminación, de matrices energéticas, entre otros; a través del leasing, leaseback o un préstamo de mediano plazo.
Con este producto financiero, se espera que empresas del segmento textil, plástico, construcción, retail, entre otros, adquieran mejor tecnología a fin de reducir sus costos.
“Tenemos como meta este año captar por lo menos 10 clientes interesados. Sin embargo, esta iniciativa está acotada al fondo de US$20 millones del convenio firmado hasta el 2018 con la Cooperación Suiza”, apuntó la ejecutiva.